sábado, 19 de abril de 2014

SEGUNDO CORTE

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO






INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTE
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN
COORDINACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
MARACAY-ARAGUA










PLAN DE LUBRICACIÓN PARA LA MÁQUINA PERINNI 6.5 EN LA EMPRESA KIMBERLY-CLARK VENEZUELA  UBICADA EN MARACAY ESTADO ARAGUA


Trabajo Especial de Grado para optar por el Título de Técnico Superior en Mantenimiento  Industrial













                                                   Autor: Br. Carlos Eduardo Ortega
                                                   Tutora: ING. Filomena Contreras Escalante







Maracay, Febrero, 2013




CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que el marco teórico “implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio” (p.64). Puede decirse entonces que marco teórico es un elemento que ayuda a organizar y analizar investigaciones y estudios que estén relacionados con el problema planteado.

Antecedentes de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) define a los antecedentes como la “revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio realizados fundamentalmente en instituciones de educación superior reconocidas o, en su defecto, en otras organizaciones” (p.19). Por lo antes referido se presentan a continuación los antecedentes de la investigación que fueron consultados para sustentar el trabajo.
En primer lugar se tiene a Prieto, (2012), quien en su trabajo de grado denominado: Plan de Lubricación para los equipos de la empresa Argetex, ubicada en Tejerías estado Aragua. Su propósito fue disminuir los efectos de la fricción, separando las superficies e incorporando entre ellas sustancias que la minimizan; por tanto se trazó como objetivo central el diseño de un plan de lubricación para dichos equipos.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue considerada de campo, carácter descriptivo, apoyo bibliográfico enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible. Para ello, se abordó una población conformada por doce (12) personas, tomándose como muestra censal; a la misma se aplicó un cuestionario conformado por quince (15 preguntas) para justificar la investigación, a la vez se aplicó a los equipos de planta un registro de observación, en donde se plasmó los puntos de lubricación.
Los datos recolectados fueron organizados, tabulados y presentados en graficas circulares, los cuales permitieron concluir que dichos equipos estaban deteriorados motivado a la falta de una  lubricación periódica, recomendando poner en práctica la propuesta y a la vez utilizar los lubricantes señalados en el manual de los equipos.
Ambas investigaciones se semejan porque abordan el tema de la lubricación, su aporte se evidencia en la importancia que tiene la lubricación para aquellas partes móviles de la maquinaria, facilitando el movimiento de fricción y alargando la vida útil de la misma.
Asimismo, está la investigación realizada por Pérez (2012), denominada:  Propuesta para el Mejoramiento de las Prácticas de Lubricación en Máquina Sopladora de Botellas Marca Sidel Modelo SBO Ubicada en Cargill de Venezuela- Planta Valencia - Estado Carabobo. El presente trabajo de investigación se basa en la propuesta para implementar un plan de mantenimiento preventivo para optimizar el método de Lubricación en las Máquina Sopladora de Botellas Marca Sidel Modelo SBO Ubicada en Cargill de Venezuela Planta Valencia - Estado Carabobo.
La elaboración de la propuesta  mencionada es el objetivo primario de esta investigación, para lo cual se diagnosticó la necesidad de construir una herramienta que permita manejar la información pertinente para el registro óptimo de las actividades de mantenimiento y control de operaciones, con el fin de reducir las continuas paradas que reducen la en la empresa mencionada.   Este trabajo es una investigación de campo enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible. En la investigación se utilizó como instrumentos de recolección de datos e información la observación directa, un cuestionario compuesto por diez (10) preguntas de amplia selección, con los cuales se recolecto la información suficiente para hallar las fallas existentes y diagnosticar las necesidades técnicas de la Máquina Sopladora de Botellas Marca Sidel de la empresa antes citada, logrando así aportar una solución mediante la aplicación de la propuesta del mejoramiento de las practicas de lubricado, proporcionando los pasos y recursos necesarios para efectuarla de manera efectiva.  Recomendó poner en práctica la propuesta.
Ambas investigaciones tratan sobre el tema de lubricación en equipos, por tanto sus aportes están orientados en las teorías sobre la lubricación, así como también en el seguimiento que hace sobre la observación directa hecha al equipo, allí desglosa los puntos de lubricación, mostrando el plan de los mismos.
Otro trabajo consultado fue Salazar (2012), realizó una investigación denominada: Plan de Mantenimiento Preventivo para la Troqueladora de la empresa Resortes y Derivados C. A., ubicada en Maracay, estado Aragua. Este estudio tuvo como objetivo elaborar un plan de mantenimiento para la troqueladora de la empresa Resortes y Derivados Metálicos C. A ubicada en Maracay, estado Aragua; con el propósito de suministrar una herramienta técnica para mejorar los niveles de operatividad de la troqueladora.
Estuvo enmarcado bajo la modalidad de  un proyecto factible, sustentado en un estudio de campo de carácter descriptivo, con apoyo  bibliográfico. La población de estudio y que sirvió para recopilar los datos necesarios para desarrollar la investigación estuvo constituida por seis   (06) personas, definida como una población finita y/o muestra censal. Como técnica de recolección de datos fue empleada la observación directa y la encuesta; como instrumento el cuestionario conformado por once (11) preguntas cerradas de tipo dicotómico. El análisis estadístico empleado fue el de KQ Richardson (KR2O) con una confiabilidad de 0,94. Como resultado se obtuvo de la máquina troqueladora,  no cuenta con un plan de mantenimiento preventivo que anticipe el desgaste de  los troqueles, igualmente no cuenta con los formatos respectivos para la programación de planes de trabajo dentro del área de mantenimiento, entre las recomendaciones más importantes están: la implementación, la evaluación y seguimiento del plan de mantenimiento preventivo para la troqueladora.
Esta investigación  trata sobre un plan de mantenimiento preventivo, tiene relación con la presente investigación, porque la lubricación es parte del mantenimiento preventivo, por tanto sus aportes están centrados en la importancia que el autor hace sobre los objetivos y beneficios de implantar el mantenimiento preventivo.
Seguidamente, fue consultado Bravo (2009) en su tesis titulada: Propuesta de un Plan de Lubricación Preventivo para la Línea de Producción de Tuberías Rectas de la Empresa Aceros Laminados C.A. ubicada en Tinaquillo Estado Cojedes. La presente investigación  tuvo como propósito fundamental presentar un plan de lubricación preventivo para la línea de producción de tuberías rectas de la empresa Aceros Laminados C.A. ubicada en Tinaquillo estado Cojedes, para lo cual se planteó como objetivo general: proponer un plan de lubricación preventivo para la línea de producción de tuberías rectas de la empresa aceros laminados C.A. ubicada en Tinaquillo Estado Cojedes.
El mismo estuvo enmarcado como un proyecto factible de tipo descriptivo y de campo, metodológicamente se utilizó la  observación directa y la encuesta como técnicas  de recolección de datos, la encuesta se aplicó a través de cuestionario como instrumento, conformado por once (11) ítems, tomando como alternativas de respuestas, siempre, casi siempre, algunas veces y nunca; determinándose cuáles son las principales carencias en la lubricación de la línea de producción en estudio y proponiendo una alternativa técnica para solventar las deficiencias encontradas.
Después de ver realizado el estudio el autor llega a la siguiente conclusión expresa que como consecuencia del diagnóstico hecho de la situación detectada en la línea de producción de tubos rectos de la empresa Aceros Laminados C.A. ubicada en Tinaquillo Estado Cojedes y la necesidad de aplicar un plan de lubricación preventivo de acuerdo al análisis efectuado de los datos y resultados obtenidos se pueden resumir las conclusiones generales a utilizar en el diseño de la propuesta, a fin de buscarle una solución viable al problema analizado, estas son: La empresa no cuenta con un plan de lubricación para los componentes de la línea de producción, la línea de producción está compuesta por las siguientes por las siguientes zonas o etapas: desenrollado, zona de empaque, acumulador, formación, fin pass, soldadura, zona de calibración, sierra de corte, mesa de salida y mesa de empaque.
A su vez ofreció las siguientes recomendaciones: implementar de manera inmediata la presente propuesta de lubricación, para los equipos en la línea de producción de tubos rectos; hacer un estudio con la finalidad de aplicar mantenimiento a los componentes mecánicos e hidráulicos de la misma línea a fin de complementar el mantenimiento preventivo; y por último instruir al personal de mantenimiento y producción en los objetivos, alcances e importancia de aplicar mantenimiento preventivo  en todas las áreas de la empresa.
Ambas investigaciones tienen semejanza porque tratan sobre el tema de lubricación, por tanto sus aportes están orientados hacia la importancia y modo de aplicación de la lubricación en un equipo determinado, además las teorías sobre los lubricantes y grasas.

Bases Teóricas
Este aspecto se refiere a las definiciones y elementos utilizados para establecer una fundamentación teórica sobre el plan de mantenimiento preventivo del soplador biodegradable. En conformidad con lo anterior, se presentan las bases teóricas tomadas para esta investigación. Al respecto, Arias (2006), expresa que las bases teóricas “Representan aquellos enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación” (p. 20). En razón de lo expuesto, se puede decir que las bases teóricas fundamentan el enfoque teórico del autor de la investigación por medio de la revisión literaria de materiales escritos que le permitirán extraer la información que se relacione con el tema de estudio facilitando el desarrollo de la investigación.

Lubricación
Tanto la lubricación como los lubricantes utilizados en la Industria han cambiado con el paso de los años. Los lubricantes han mejorado sus propiedades, de allí que la lubricación de los equipos ha tenido que ir adaptándose a esta transformación. La principal función de los lubricantes industriales es reducir la fricción entre elementos, esta condición no ha variado con el tiempo, pero a su vez, a los lubricantes se les exige que además de lo señalado, cumplan con otras especificaciones como ser, la capacidad de disipar el calor, antiespumante, y fundamentalmente que mantengan sus propiedades a través del tiempo e independiente de las condiciones de operación de los equipos.
El lubricante en la mayoría de los casos es aceite mineral. En algunos casos se utiliza agua, aire o lubricantes sintéticos cuando hay condiciones especiales de temperatura, velocidad, etc. Al respecto, Knezevic,  (2000), señala que:” El propósito de la lubricación es la separación de dos superficies con deslizamiento relativo entre sí de tal manera que no se produzca daño en ellas, se intenta con ello que el proceso de deslizamiento sea con el rozamiento más pequeño posible. ” (p.154).  esto indica que para conseguir esto se intenta, siempre que sea posible, que haya una película de lubricante (gaseoso, líquido o sólido) de espesor suficiente entre las dos superficies en contacto para evitar el desgaste.
Históricamente es interesante señalar que únicamente con la mejora de los procesos de fabricación de elementos metálicos (a partir de la revolución industrial) y el aumento de las velocidades de giro de ejes y elementos rodantes se ha podido obtener los valores de disponibilidad que actualmente se tiene con ellos.
De igual forma, KnezEvic (2000), expresa que:” El objetivo de la lubricación es reducir el rozamiento, el desgaste y el calentamiento de las superficies en contacto de piezas con movimiento relativo.”(p.158). La aplicación típica en ingeniería mecánica es el cojinete, constituido por muñón o eje, manguito o cojinete. La lubricación por película fluida ocurre cuando dos superficies opuestas se separan completamente por una película lubricante y ninguna aspereza está en contacto. La presión generada dentro del fluido soporta la carga aplicada, y la resistencia por fricción al movimiento se origina completamente del cortante del fluido viscoso. El espesor de la película lubricante depende en gran parte de la viscosidad del lubricante tanto en el extremo alto como bajo de la temperatura.
Existen fundamentalmente cuatro tipos de lubricación, los cuales son: Lubricación hidrodinámica, lubricación elastohidrodinámica, lubricación marginal (límite), lubricación mixta; los mismos son definidos por Knezevic (2000),  de la siguiente manera:

Lubricación Hidrodinámica: se caracteriza en superficies concordantes con una lubricación por película fluida. En este tipo de lubricación las películas son gruesas de manera que se previene que las superficies sólidas opuestas entren en contacto. Con frecuencia se la llama la forma ideal de lubricación, porque proporciona baja fricción y alta resistencia al desgaste.
Lubricación Elastohidrodinámica (EHL): se presenta en mecanismos en los cuales las rugosidades de las superficies de fricción trabajan siempre entrelazadas y nunca llegan a separarse. En este caso las crestas permanentemente se están deformando elásticamente y el control del desgaste y el consumo de energía depende de la película adherida a las rugosidades.
Lubricación Marginal: En la lubricación marginal los sólidos no están separados por el lubricante, los efectos de la película fluida son insignificantes y existe un contacto de las asperezas importante. El mecanismo de lubricación por contacto se rige por las propiedades físicas y químicas de las películas delgadas de superficie de proporciones moleculares.
Lubricación Mixta: Es una condición intermedia entre las películas límite e hidrodinámica, en la cual un buen porcentaje de las crestas de las dos superficies interactúan presentándose la película límite y otras ya están separadas en las cuales la película límite no desempeña ninguna labor. (p.160).


En relación a lo acotado por el autor, se evidencia la existencia de varias tipos de lubricación, cada ajustada a ciertas características propias del equipo; la lubricación de las superficies sólidas se rige por las propiedades físicas del volumen del lubricante, especialmente de la viscosidad; por otra parte, las características de fricción se originan puramente del cortante del lubricante viscoso.
En la lubricación EHL la lubricación límite es permanente, ó sea que no hay mucha diferencia entre las condiciones de lubricación en el momento de la puesta en marcha del mecanismo y una vez que este alcanza la velocidad nominal de operación. La lubricación marginal se utiliza en los elementos de máquinas con cargas pesadas y bajas velocidades de operación, donde es difícil obtener una lubricación por película fluida.
Es importante reconocer que la transición de la lubricación hidrodinámica a la mixta no ocurre instantáneamente a medida que la severidad de la carga se incrementa, sino que las presiones dentro del fluido que llena el espacio entre los sólidos opuestos soportan una proporción decreciente de la carga. A medida que ésta se incrementa, la mayor parte la soporta la presión de contacto entre las asperezas de los sólidos. Además el régimen de lubricación para superficies concordantes va directamente de la lubricación hidrodinámica a la mixta.
La lubricación es la reducción de la fricción, roce o desgaste que se genera en las superficies de cuerpos en contacto, que pueden encontrarse en reposo o con movimiento relativo, por la aplicación de algún elemento que se denomina lubricante. Cada vez que un cuerpo se mueve, inmediatamente se genera una fuerza contraria que se opone al desplazamiento, solo una vez que se haya vencido esta fuerza, el cuerpo se pondrá en movimiento. El roce es un tipo de fuerza disipativa que genera calor y gasto de energía e incrementa el desgaste, por lo tanto hace los procesos más ineficientes y además reduce la vida útil de los equipos.
Existen muchos factores que influyen en una buena lubricación de maquinaria, algunos de estos factores son los siguientes: La viscosidad del lubricante: Es el factor más importante, si la viscosidad del lubricante es demasiado baja, significa que el lubricante es muy delgado, y no será capaz de formar una cuña de aceite adecuada, esto quiere decir que le será imposible generar suficiente presión para separar las superficies móviles. Si por otro lado, la viscosidad es demasiado alta, el espesor de la película de lubricante puede restringir el movimiento entre las dos superficies.
Alimentación del lubricante: Claramente la lubricación hidrodinámica no se puede desarrollar si hay falta de lubricante. El método de alimentación ya sea este manual o por algún otro sistema de lubricación (automático, centralizada, baño, niebla, por goteo, etc.) debe ser el adecuado.
El diseño del elemento de máquina: La forma de las superficies lubricadas debe favorecer la formación de una cuña de aceite. Por lo tanto debe haber un espacio adecuado entre las superficies móviles para la correcta lubricación de estas.
 La carga de trabajo: A cualquier temperatura dada, un incremento de la carga tendera a disminuir la película de aceite. Una carga excesiva tiende a incrementar la fricción y por ende el desgaste de los elementos constitutivos del equipo.
Condiciones del medio de trabajo: Se le llaman condiciones del medio de trabajo a las distintas amenazas en contra del lubricante producidas por el medio en que se encuentra, ya sean estas el polvo del medio, el lavado por agua de los elementos de máquina, etc.
Lubricantes y sus Funciones

Marín (2004), expresa que. ”Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma asimismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones.”(s/p.). Los lubricantes desempeñan una variedad de funciones. La principal, que además es la más evidente, es la de reducir la fricción y el desgaste en maquinaria en movimiento. Además, los lubricantes son capaces de: Proteger las superficies metálicas contra la oxidación y la corrosión, controlar la temperatura y actuar como agentes de transferencia de calor, lavar la suciedad y las partículas contaminantes producidas por el desgaste, transmitir potencia hidráulica, absorber o amortiguar golpes y formar sellos.
Lubricante corresponde a cualquier sustancia que se utilice para reducir el rozamiento entre dos superficies. Los lubricantes se clasifican en general como gaseosos, líquidos, semisólidos y sólidos. El lubricante es un elemento vital para el funcionamiento de las máquinas y es el responsable de mantener con vida el proceso productivo de las empresas. Una mala elección del lubricante o la ausencia del mismo, puede generar problemas graves que se manifiestan entre otras, en costosas reparaciones, paradas improductivas, elevación en los costos de mano de obra, cambio de repuestos o necesidad de reposición de las máquinas y pérdida de calidad del producto, es decir, pueden tonar los procesos productivos de una empresa en ineficaces e ineficientes. Todo equipo industrial tiene una vida útil durante la cual la empresa obtiene una producción determinada. Un papel importante del lubricante es lograr que el equipo cumpla su vida útil o, en el mejor de los casos la supere.
Desgraciadamente en algunas industrias poca atención se le presta a estos hechos y se mira el proceso de lubricación como la simple labor de poner aceite y grasa a las máquinas, dejando de lado todas aquellas consideraciones que pueden convertirlo en un factor importante para mejorar la productividad de la organización. Para analizar estas consideraciones se puede comenzar diciendo que lubricar es encontrar la mejor manera de aplicar el lubricante apropiado, en el lugar requerido, en la cantidad correcta, en el momento preciso, al menor costo y con el mayor valor añadido posible.

Tipos de lubricantes
Los lubricantes derivados del petróleo es­tán clasificados en una variedad muy am­plia, de acuerdo con el servicio al que se han de aplicar en mayor proporción. Algu­nos de ellos se destinan, virtualmente, a usos especiales, mientras que otros pueden emplearse con éxito en una variedad tan ex­tensa de maquinaria, que se convierten en productos de aplicación múltiple.
Marín (2004), dice que al ingeniero de mantenimiento le interesa básicamente lo relativo a las clasificaciones siguientes:


Aceites para sistemas circulatorios, aceites para engranes, aceites  para maquinaria  o para  motores, aceites para refrigeración, aceites para husillos, aceites para cilindros de máquinas a va­por, lubricantes para cables de acero, grasas con base de calcio, sodio, aluminio, litio o bario; y lubricantes sólidos y sintéticos.(s/p.).



En relación a la cita, se dice que los aceites circulantes son los lubricantes de más alta calidad que se pueden obtener en la actualidad. Se utilizan para   la lubricación   de   turbinas   de vapor, para maquinaria  papelera, motores de combustión, otros. Los aceites hidráulicos son estabilizados pa­ra darles resistencia contra la oxidación y retardar la formación de óxidos en el sis­tema; usualmente también contienen disper­santes de espuma. Los aceites de servicio pesado modernos, para motores de combustión interna, son re­finados específicamente para trabajar a las altas temperaturas de las máquinas y para las cargas intensas en las chumaceras. Es­tos aceites son altamente resistentes a la oxidación y son estabilizados con aditivos detergentes y dispersantes.
Los aceites para engranajes suelen ser puramente minerales con variaciones muy amplias de viscosidad, o de aceites combinados que contienen aditivos para presio­nes extremadamente altas, para mejorar la resistencia fílmica y la capacidad de carga. Los aceites para motores se emplean para la lubricación de mecanismos de ope­ración externa, de diferentes máquinas, tales como motores, bombas, compresores y ma­quinaria en general, en donde se aplicaba la lubricación mediante aceiteras o copas de aceite.

Grasas
Olloqui, (2005). define una grasa lubricante como: "la combinación de un producto deri­vado del petróleo y un jabón o mezcla de jabones apropiada para ciertas aplicaciones de lubricación"(s/p). El metal que se emplea para la fabricación del jabón metálico cons­tituye la base de la grasa, por ejemplo, cal­cio, sodio, aluminio, litio o bario. Además, la mezcla de calcio y sodio produce lo que se denomina" como grasa de base mixta.
Las grasas se identifican además por el tipo y viscosidad del aceite derivado del petróleo que se emplea en su preparación su grado de plasticidad y por su punto de fusión. Una combinación de estos factores desarrollada científicamente, dará por resul­tado una grasa de marcada estabilidad y durabilidad sobre amplios límites de temperatura y condiciones de operación. La grasa para usos múltiples es un producto ideal, ya que reduce las posibilidades de aplica­ción errónea y simplifica los problemas de almacenamiento.
Es una idea generalizada que las grasas se deben elegir en aquellos sitios en los que un aceite fluido no sería retenido a consecuencia de la construcción de la caja o por el cierre defectuoso de los sellos. En el di­seño moderno, estos conceptos han quedado relegados al pasado; en la actualidad, los co­jinetes de bolas y rodillos, por ejemplo, han alcanzado un grado de precisión tal y los sellos son tan perfectos, que es posible una lubricación permanente de por vida del ba­lero con sólo unos cuantos gramos de grasa.
Además, es posible obtener ahora grasas capaces de soportar el funcionamiento de los mecanismos entre los límites de temperatura muy amplios. Las instalaciones de ese tipo son altamente deseables para el ingeniero de mantenimiento. Pero esto condiciona también bien un manejo extremadamente cuidadoso de los cojinetes sellados, cuando hay nece­sidad de desmontar las chumaceras y separarla de los otros elementos de los meca­nismos durante los trabajos de reparación general. Un sello hermético de cojinetes sos­tiene su efectividad sólo mientras no se le maltrata. Manipulaciones ejecutadas con des­cuido o el baño en solventes puede conducir a la entrada de polvos abrasivos por la ac­ción del aire.
Además, Olloqui, (2005), sostiene que:”La protección del sistema de lubricación por medio de grasa en las labores de man­tenimiento es tan importante como la pro­tección misma de las chumaceras y otras partes del mecanismo sujetas a lubricación.”(s/p). Los sistemas modernos de lubricación a ba­se de grasa a presión, que comprenden mu­chas conexiones, purgas de control, tramos largos de tubería y un elemento de bombeo digno de confianza, cuestan miles de dóla­res. El descuido al usar las herramientas alrededor de estos elementos, o los golpes inadvertidos que podrían recibir durante las maniobras de movimiento de vigas de acero o de andamios, pueden dejar fuera de ser­vicio una o más líneas, debido al aplastamiento o a la fuga por rupturas en las lí­neas de tubería. El costo de reparación re­sultante puede alcanzar cifras alarmantes, por cuyo motivo el ingeniero de mantenimiento debe estar muy alerta y trabajar jun­to con el personal de operación para cerciorarse de que los encargados del manejo de la maquinaria están debidamente al tanto de la importancia que encierran todos los elementos componentes del sistema de en­grasado a presión para la conservación de la unidad a su cuidado.
Como se ha señalado, la lubricación corresponde a uno de los factores más importantes en la industria, toda vez que con ello se garantiza que las máquinas trabajen en condiciones óptimas, lo que garantiza desde ese punto de vista, una producción eficaz y eficiente. La lubricación de un equipo, como actividad, involucra varios aspectos, como ser, la selección del lubricante adecuado, la incorporación o aplicación del lubricante en los puntos y cantidades requeridas, con una determinada frecuencia, además de lo concerniente a la manipulación y almacenamiento de los lubricantes.
La selección del lubricante adecuado es un tema de primera importancia tanto desde la óptica técnica como de la económica. Esta situación adquiere especial relevancia, en la medida que la oferta de lubricantes industriales se ha incrementado y la globalización de las economías, obligan a las industrias a ser cada vez más eficientes, lo que conlleva permanentemente a estar demandando la optimización de sus procesos y en ese aspecto la cobra relevancia la gestión en el proceso de lubricación.

Propiedades de los aceites
Olloqui, (2005), sostiene que algunas de las propiedades físicas y químicas de los lubricantes se miden y se emplean para deter­minar su adecuación para distintas aplicaciones; entre ellas se tienen las siguientes:
Viscosidad. Por lo general, de las diversas propiedades y especificaciones de los lubricantes, se considera a la viscosidad (también conocida como "cuerpo" o "peso") como la más importante. La viscosidad es la medida de la fuerza necesaria para vencer la fricción de fluidos y permitir a un aceite que fluya.
Índice de viscosidad. El índice de viscosidad (VI, Viscocity Index) es una medida empírica del cambio de viscosidad en un aceite por acción de la temperatura. Entre mayor sea el valor del índice de viscosidad, será menor el cambio de la viscosidad del aceite con la temperatura. Los valores originales del índice de viscosidad se encontraban en el rango de 0 a 100; en la actualidad se han logrado valores mayores a 100 con algunos aceites sintéticos o mediante el uso de aditivos. Cuanto más grande es el número, menor es el cambio relativo de la viscosidad con la temperatura.
Estabilidad de oxidación. La estabilidad de oxidación define la capacidad de un lubricante para resistir la degradación a temperaturas elevadas. Los productos de la oxidación incluyen depósitos carbonosos, sedimentos, barnices, resinas y ácidos, tanto corrosivos como no corrosivos. Por lo general, la oxidación trae consigo un incremento en la viscosidad y en la acidez del lubricante.
La velocidad de oxidación depende de la composición química del aceite, de la temperatura ambiente, de! tamaño del área de la superficie expuesta al aire, del periodo que el lubricante ha estado en uso y de la presencia de contaminantes que pueden actuar como catalizadores de la reacción de oxidación. La estabilidad de oxidación puede medirse o expresarse en diferentes formas, de acuerdo con el uso final para el cual se destinó el aceite. Todas las pruebas de estabilidad de oxidación se basan en someter una muestra de aceite a condiciones que incrementarán en gran medida la velocidad de oxidación.
Estabilidad térmica. La estabilidad térmica es una medida de la capacidad de un aceite para resistir cambios químicos debidos a la temperatura. Debido a que el oxígeno se encuentra presente en la mayoría de las aplicaciones de los lubricantes, el término estabilidad térmica se emplea con frecuen­cia para referirse a la resistencia de un aceite a la oxidación.
Estabilidad química. La estabilidad química se define como la capacidad de un aceite para resistir cambios químicos. Se emplea también para referirse a la estabilidad de oxidación de un aceite. Más que la resistencia a la oxidación, la estabilidad química puede referirse a ¡a inercia de un aceite en presencia de algunos metales y de los contaminantes del exterior.
Carbono residual. La tendencia de un aceite a formar carbono puede determinarse con una prueba en la cual el porcentaje en peso del carbono residual de una muestra se mide después de la evaporación y pirolisis.
Número de neutralización. El número de neutralización (Neut. No.) es una medida de la acidez o alcalinidad de un aceite. Suele reportarse como el número ácido total (TAN, Total Acid Number) o como el número base total (TBN, Total Base Number) y se expresa como los miligramos equi­valentes de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar el contenido acídico o básico de 1 g de muestra de aceite. Un indicativo de que ha ocurrido la oxidación es cuando se presenta un incremento en el TAN o un decremento en el TBN.
Lubricidad. La lubricidad es el término empleado para describir lo "aceitoso" o "resbaladizo" de un aceite. Sí se emplean dos aceites con la misma viscosidad en las mismas aplicaciones y uno provoca una mayor reducción en la fricción y el desgaste que el otro, se dice que tiene una mejor lubricidad. Este término es estrictamente descriptivo.
Número de saponificación. El número de saponificación (No. SAP) es un indicador de la cantidad de material graso presente en un aceite. El número de saponificación varía desde 0, para aceites que no contienen material graso, hasta 200, para aquellos con un 100% de material graso.
Demulsibilidad. La demulsibilidad es el término utilizado para describir la capacidad de un aceite para desprenderse del agua. Cuanto mayor es la demulsibilidad de un aceite, más rápido se separará del agua después que ambos han sido mezclados.
Gravedad API.    La gravedad API es una medida relativa de la gravedad unitaria de un producto del petróleo. Está relacionada con la gravedad específica de la siguiente manera:

      

Punto de fluidez. El punto de fluidez es la temperatura más baja a la cual un aceite fluye en un procedimiento de prueba determinado. No se recomienda emplear un aceite a temperaturas meno­res a 8°C (15°F) por arriba de su punto de fluidez.
Punto de inflamación. El punto de inflamación es la temperatura del aceite a la cual los vapores provenientes del mismo se inflaman cuando se pasa una llama viva sobre una muestra de prueba.
Punto de combustión. El punto de combustión es la temperatura del aceite a la cual los vapores provenientes del mismo se inflaman sin necesidad de aplicar una llama de una fuente externa.

Propiedades de las grasas
Penetración. La penetración es un indicador de la dureza o suavidad relativa de una grasa, y no un criterio de su calidad. Se mide en un penetrómetro a 25°C (77°F) y es la profundidad de penetración (en diezmilésimas) que un cono estándar de 150 g alcanza dentro de la grasa. A mayor suavidad de la grasa, mayor será el valor de penetración.
Si la prueba de penetración se realiza en una muestra "no perturbada", los resultados se reportan como penetración no trabajada. Si la muestra se somete a extrusión con un pistón reciprocante perforado para un número determinado de golpes (por lo general 60 golpes) antes de realizar la prueba de penetración, los resultados se reportan como penetración trabajada. Es deseable tener la menor diferencia posible entre los resultados de ambas pruebas.
Valores de consistencia NLGI. El National Lubricating Grease Institute (NLGI) ha diseñado un sistema numérico que va desde un valor 000 (triple cero) hasta un valor de 6 para identificar varios grados de consistencia en grasas. El sistema se emplea en la mayoría de las industrias. La tabla 14 proporciona los números del NLGI, sus rangos correspondientes de penetración trabajada y sus descripciones (su consistencia correspondiente). La mayoría de las grasas de uso múltiple son de consistencia No. 1 o 2.
Punto de goteo. El punto de goteo es la temperatura a la cual una grasa se licúa y fluye. Por lo general no se recomienda usar una grasa a temperaturas superiores a los 28°C (50°F) por debajo de su punto de goteo.
Jabón. El espesador para fabricar las grasas puede llamarse "jabón". Muchas grasas contienen jabo­nes metálicos como espesadores. La tabla 10 muestra una comparación de algunas de las propiedades más importantes de las grasas fabricadas con diferentes jabones y sus aplicaciones más comunes.

Aditivos empleados en los lubricantes
Es posible mejorar la capacidad natural de un lubricante para proteger superficies metálicas, resistir cambios químicos y eliminar contaminantes, mediante el uso de aditivos químicos. Dado que, con frecuencia, a los aceites lubricantes industriales se les describe por los aditivos que contienen, es de mucha ayuda entender las funciones de los tipos más importantes de aditivos.
Al respecto, Marín (2004), señala algunas definiciones generales de los más comunes.


Aditivos empleados en aceites lubricantes.
Agentes antidesgaste (A.W.). Disminuyen el coeficiente de fricción y reducen el desgaste bajo condiciones de lubricación de frontera (o límite) o de película mezclada.
Agentes antiespumantes. Provocan la rápida desintegración de las burbujas de espuma y la liberación del aire atrapado en ellas.
Agentes antisépticos o bactericidas. Evitan el crecimiento de microorganismos y bacterias. Se encuentran sobre todo en refrigerantes solubles en agua. Agentes de pegado. Mejoran las cualidades adhesivas de un aceite.
Agentes de presión extrema (E.P.). Protegen contra el contacto metal con metal y contra la solda­dura después de que la película de aceite se ha quebrado debido a las altas velocidades de deslizamiento. La mayoría de los aceites de presión extrema que se encuentran en el mercado en la actualidad, son del tipo sulfuro-fósforo y no son corrosivos para la mayoría de los metales, incluyendo al latón. Éste no era el caso de las primeras fórmulas y por ello persisten algunos malentendidos en este sentido.
Agentes dispersantes de detergente. Reducen la formación de barniz y sedimento y actúan como agentes limpiadores. Por lo general, se les encuentra en aceites para motores.
Compuestos "aceitosos" o grasosos. Mejoran la lubricidad o lo resbaladizo de un aceite. La fricción se reduce con la formación de una película adsorsiva.
Demulsificantes. Mejoran la capacidad natural de un aceite para separarse del agua con rapidez. Estos agentes contribuyen a prevenir la oxidación ya que ayudan a que el agua no se mezcle con el aceite y, por lo tanto, la mantienen lejos de las superficies metálicas.
Emulsificantes. Permiten el mezclado de aceite y agua para formar emulsiones estables. Se emplean ante todo para la fabricación de aceites solubles en agua.
Inhibidores de oxidación. Evitan o retardan la oxidación de un lubricante, lo cual reduce la formación de depósitos y ácidos.
Inhibidores de oxidación y corrosión. Mejoran la capacidad de un aceite para proteger las superficies metálicas contra la oxidación y la corrosión.
Mejoradores del índice de viscosidad. Aumentan el índice de viscosidad de un aceite al incrementar su viscosidad a altas temperaturas. Estos aditivos se emplean con mayor ampli­tud en aceites para motores a fin de obtener aceites multigrados.
Reductores del punto de fluidez. Disminuyen el punto de fluidez de los aceites de petróleo parafínicos o de base mezclada.
Aditivos empleados en grasas lubricantes.
Inhibidores de Oxidación. Extienden la vida útil de la grasa.
Aditivos para extrema presión. Controlan y reducen el quebrado de piezas por presiones.
Aditivos Anticorrosivos. Protegen el metal contra ataque de agua, ácidos que se forman, y elementos corrosivos.
Aditivos Anti-desgaste. Previenen el contacto entre metales y desgaste abrasivo. (s/p).


Como se aprecia en la cita textual, se evidencia la existencia de ciertos aditivos para los aceites, cada uno de ellos con ciertas características especificas que incide en la efectividad de su uso.

Almacenaje y Manipulación de Lubricantes
Olloqui,   (2005), señala lo siguiente a cerca del almacenamiento y manipulación de los lubricantes:

 Un adecuado almacenamiento y manipulación de los lubricantes evitará los residuos provocados por daños al producto o contaminación del mismo dentro de su contenedor, por escapes o derrames del producto. Una mejor gestión de lubricante en este ámbito tendrá como resultado un mejor control, una mejora de la calidad de la producción y una reducción del mantenimiento.(s/p).


Antes de poder llevar a cabo las tareas inherentes a esta delicada función, es importante señalar personas responsables de la gestión del lubricante dentro de la organización. El número e identidad de estos responsables dependerá del tamaño de la planta, del número de personal con que se cuente y la cantidad de lubricante que se maneja. Para una gestión eficaz se deberá controlar las existencias y consumos logrando un equilibrio entre ambas.
Los lubricantes deberán almacenarse bajo techo o al menos cubiertos del viento, la lluvia, etc. En el caso que los tambores se almacenen en posición vertical y a la intemperie, existe una alta probabilidad de contaminación, especialmente por aguas lluvias. Los lubricantes son sensibles a las temperaturas extremas, es así como pueden verse afectados por las altas o bajas temperaturas, por lo que deberá evitarse someterlo a variaciones extremas de temperatura durante su almacenamiento. Además como en los tambores siempre se mantiene una parte con aire, puede ocurrir que la humedad de dicho aire, producto de los cambios de temperatura se condense y contamine el aceite almacenado.
Como regla general se debe propender a que el almacén de lubricantes esté térmicamente aislado y ojalá emplazada en un lugar céntrico con el fin de minimizar el transporte de los lubricantes dentro de la planta, de este modo, se reducen los riesgos asociados al transporte y la accesibilidad se hace más expedita.
Los tambores deben almacenarse en posición horizontal tal como se muestra en la figura
Además debe almacenarse en estantes sin contacto con el suelo, se pueden utilizar plataformas para mantenerlos alejados del agua de superficie. En caso de que los contenedores se almacenen en posición vertical, se debe comprobar que las etiquetas sean visibles y de que exista rotación de las existencias
Existe una serie de dispositivos para la manipulación de tambores que permiten movimientos simples. También existen artefactos para mover los tambores 90 grados desde su posición horizontal hasta una posición vertical. Al elegir mecanismos para el transporte de lubricante, es importante determinar los requisitos del personal que debe realizar el manejo.
 Una vez transferido el lubricante de los grandes contenedores, este será transportado hasta los equipos en recipientes similares. Es esencial usar envases limpios para evitar contaminación. Se debe intentar utilizar el mismo recipiente para un mismo tipo de lubricante evitando el contacto con el lubricante usado.
En la práctica, las existencias de lubricantes en los almacenes, se maneja de diferentes formas en cada empresas, no obstante y términos generales debiera propenderse a disminuir los stock, ello se puede lograr solo en la medida que se haga una adecuada gestión en este ámbito. Lo ideal es trabajar con stock crítico, y para lograr llegar a esa alternativa se requiere manejar información como ser:
- Plan de lubricación con información de requerimiento de las cantidades y tipos de lubricantes a utilizar.
- Historiales de uso de lubricantes
- Dinámica de los procesos de compra, es decir tiempos promedios desde la colocación de la orden de compra hasta la llegada del producto
- Listado de proveedores y capacidad de reacción ante solicitudes de emergencia.
Cuando se recopila información de forma regular de los lubricantes en uso en la planta, su análisis de estos datos permitirá identificar tendencias, y ayudará a reducir el consumo.
Los datos obtenidos por el sistema de control de existencias se pueden utilizar para establecer objetivos de reducción de lubricantes, para así reducir la producción de residuos y obtener beneficios. La veracidad de los datos es un factor esencial de este sistema, siendo importante para establecer objetivos reales.
Las etapas básicas de los procesos de control y establecimiento de objetivos son:
- Recopilación de datos de consumo y lubricante de desecho
- Control del consumo de lubricante.
La rotación de las existencias es importante como una alternativa de evitar la degradación de los lubricantes por el paso del tiempo o la caducidad de los mismos. Un buen método para lograr la rotación de los lubricantes, es aplicando el modelo de logística denominado sistema FIFO (First in, First out), es decir “primero en entrar, primero en salir” Todos los aceites y grasas tienen una fecha de utilización preferente, normalmente en forma de un código proporcionado por el fabricante. Para garantizar que actúe exactamente según sus especificaciones, el producto deberá utilizarse antes de la fecha citada. El proveedor deberá informar del sistema de códigos que utiliza, de modo de evitar los problemas relacionados con los productos caducados. No obstante lo anterior y a modo referencial, en
Para llevar un control eficaz de las existencias, todos los tipos de lubricante se deberán almacenar en un solo lugar siempre que esto sea posible, sin embargo esto dependerá del tamaño de la planta. Las industrias de mayor tamaño necesitaran varios almacenes centralizados y el control eficiente en este caso sería con algún software en red para ingresar la información y ésta esté actualizada en todo momento.


Sistema de Variables

            Según Márquez (2002), la definición más sencilla de la variable “Es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.”(p.91). En esta dirección, se entiende entonces por variable, una propiedad o una característica que puede darse en varios sujetos. En todo trabajo de investigación, las variables constituyen una parte del estudio, y se presenta incorporado en los objetivos específicos y por lo tanto corresponde identificarlos. A continuación se presenta la conceptualización y operacionalización de las variables.

Conceptualización de las variables        
            Para percibir la esencia del problema de investigación, es justo acudir a las nociones de organizar y sistematizar los datos con el propósito de establecer las relaciones causa-efecto existente entre los eventos estudiados. Al respecto, Balestrini (2001) señala que: “Un concepto es una unidad de pensamiento. Esto es un contenido figurativo a través del cual designamos un término específico. Los conceptos se establecen, median mediante el análisis de la realidad.”(p.98). Es decir, para exponer el problema planteado en la investigación, se tomaron las causas-efectos para determinar la existencia de los eventos estudiados. (Ver cuadro 1)

Operacionalización de las Variables

Al respecto Balestrini (2001) afirma que la operacionalización de las variables: “Es el proceso de llevar una variable a un nivel abstracto, a un plano operacional y la función básica de dicho proceso es precisar o concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en determinado estudio.” (p.99). El propósito de la operacionalización de las variables es mostrar la recolección directa entre los objetivos específicos y el instrumento de recopilación de la información, a través de la asignación de los valores de las variables en sus dimensiones e indicadores correspondientes.   (Ver cuadro 2).





Cuadro 1
Conceptualización de la Variable
Objetivos Específicos
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Diagnosticar la situación actual con relación a la lubricación aplicada al equipo

Situación actual con relación a la lubricación aplicada al equipo

Consiste en conocer cómo se ejecuta la interposición entre dos superficies metálicas expuestas a fricción, una película fluida que las separe a pesar de la presión que se ejerza para juntarlas.
Consiste en conocer cómo se lleva la gestión de lubricación en cuanto a lo administrativo (formatos, personal, registros, frecuencia, etc) y  operativo (tipo de aceite, cantidad, etc) para eliminar el desgaste de los elementos  del equipo sujetos a fricción.
Identificar los puntos de lubricación  del equipo

Puntos de lubricación  del equipo

Son las superficies metálicas de una máquina, sujetas a fricción por  concepto del movimiento giratorio y presión ejercida sobre las mismas para juntarlas.
Consiste en identificar los elementos mecánicos de la máquina perinni  6.5 que requieren ser lubricados para minimizar el desgaste de los mismos.
Elaborar el plan de lubricación para la máquina Perini 6.5 de la referida empresa.

Plan de lubricación para la máquina Perini 6.5 de la referida empresa.
El plan de lubricación se define como el conjunto de puntos de lubricación, tipo de lubricante y cantidad a aplicar en un determinado equipo.
Consiste en definir los puntos de lubricación  de la máquina perinni 6.5 que requieren ser lubricados con una periodicidad y lubricante definido.
Fuente: Ortega,  (2013).











Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
Variable
Dimensión
Indicador
Técnica
Instrumento
Fuente
Ítem
Situación actual con relación a la lubricación aplicada al equipo


Gestión del mantenimiento









Diagnostico de la lubricación actual

Normas de lubricación
Procedimiento de Lubricación
Formatos
Personal
Registros
Tipo de lubricante
Frecuencia de lubricación
Planos de lubricación
Control de calidad del lubricante
Almacenamiento del lubricante
Disposición del tambor de lubricación

Tipo de lubricante usado
-Condiciones de temperatura que alcanzará el lubricante
-Lubricante recomendado por el fabricante
-Velocidad que alcanzan las partes en movimiento
-Especificaciones del lubricante usado
-Vida útil del lubricante usado.





Encuesta/Cuestionario







Observación Directa/Guía de Observación



Personal de mantenimiento









Máquina Perinni
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Puntos de lubricación  del equipo


Elementos rotativos del equipo

-Componentes Sección Gofrador 478B
-Componentes Sección Gofrador 49.01

Observación Directa/Guía de Observación

Máquina Perinni

Fuente: Ortega, (2013).



No hay comentarios:

Publicar un comentario