miércoles, 5 de febrero de 2014

EJEMPLO DEL MARCO METODOLOGICO PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO




INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTE
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN 
COORDINACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
MARACAY - ARAGUA






REDISEÑO DEL SISTEMA MECÁNICO Y ELÉCTRICO DEL HORNO DE TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA EMPRESA  ALREYVEN C.A., UBICADA EN MARACAY ESTADO ARAGUA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial








                                                 Autor: Br. Edinson Colmenares
                                                                                                            Tutor: TSU Jorge Changir.



 












                                            Maracay, Diciembre, 2010





CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

Según las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado del Instituto Carlos Soublette (IUNICS 2007), el marco metodológico se cita de la siguiente forma.

Corresponde en el Marco Metodológico detallar minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados. Aquí se demuestra el "Cómo" de la investigación. Se refiere al proceso, técnicas e instrumentos empleados para la confirmación de la hipótesis y medición de las variables. Cada uno de los aspectos especificados deberá sustentarse bibliográficamente. En la justificación debe percibirse la posición filosófica del investigador, ya que desde esta perspectiva el investigador interpreta y analiza los resultados de su estudio. (p. 27)



El marco metodológico se centra en cómo realizar la investigación basándose en habilidades que demuestran la confirmación de las variables existente en el proyecto que se esta desarrollando. Es la parte lógica que permite ampliar los conocimientos utilizados en el estudio, se puede afirmar que la metodología reflejar la teoría en la práctica por medio de los procedimientos generales que logran de forma clara y precisa el objetivo de la investigación.

Tipo de Investigación


Científicamente la metodología es un procedimiento general  para lograr de una manera precisa el objetivo  de la investigación, pues se presentan los métodos y técnicas para llevar a cabo el estudio que se está realizando. En cada trabajo de investigación se necesita de diversos factores  que permitan estudiar el fenómeno a tratar, de esta forma analizar su población o universo y de esta manera tener una visión clara y precisa de lo estudiado. De aquí que la presente investigación se enmarca en la modalidad de  proyecto factible, el cual es enunciado por  el Manual de Normas para la Elaboración de Trabajo Especial de Grado (IUNICS) (2007), como: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.” (p.16).
Este proyecto se apoyó en una investigación de campo, ya que la información para el desarrollo de la investigación fue extraída del lugar donde acontece la problemática, es decir, del horno de tratamiento térmico. Al respecto, Sabino (2000), define que la investigación de campo son: “Los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad, mediante trabajos concretos del investigador y sus equipos, estos datos obtenidos directamente empírica, son llamados primarios.” (p. 96).  Se dice que es de campo por se ejecutó el rediseño del horno, además se le hizo un seguimiento a los resultados de producción, observándose que los costos por mantenimiento fueron minimizados.
            Dentro de este marco, se apoyó en una investigación descriptiva, ya que está unida directamente a la manifestación de la problemática en cuestión, detallando su origen, causa y consecuencias con el fin de establecer la evidencia y posterior solución del problema antes planteado.  Al respecto, Tamayo y Tamayo (2001), indica que la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.” (p.54).
           Por último, se apoyó en una revisión bibliográfica, al respecto, Arias (2006), dice que: “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.” (p. 47). Ya que el investigador indagó en datos impresos y documentos relacionados con el tema tratado, en otras palabras, todo lo relacionado con el rediseño de equipos. Igualmente el autor revisó trabajos de grado elaborados con anterioridad que tenían relación con la presente investigación.


Población y Muestra

Población

            De acuerdo con las Normas IUNICS (2007), la población constituye: “El objeto de la investigación es el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio.” (p. 26). La población que conformó la presente investigación fue de cinco (05) personas que comprenden  el grupo que le realiza mantenimiento al horno  y el personal  que opera el horno (Ver cuadro 3).

Cuadro 3

Distribución de la Población

Cargo

Cantidad
Especialista Mecánico
1
Electrónico
1
Ayudante de mecánico
1
Operadores
2

Total

5

Fuente: Recursos Humanos. Alreyven  (2010)

 
Muestra
            Bisquerra (1999), explica la muestra: “Es un subconjunto  de la población, seleccionada por algún método sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen los datos.” (p. 81). La muestra de la presente investigación estuvo conformada por el cien por ciento (100%) de la población, ya que la misma es finita. Por tanto se dice que la misma es censal. Al respecto, López (2000), la define como: “Aquella porción que representa a toda la población, es decir, es toda la población a investiga.” (p.40). Esto indica que este tipo de muestra se refiere a  la totalidad de los individuos relacionados directamente con el problema planteado.


Área de Investigación

Esta investigación se llevó acabo en la empresa Alreyven, específicamente en el área de producción.  El estudio se centró en el rediseño del horno de tratamiento térmico, dentro del conocimiento de la Ingeniería

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnicas


            Según Tamayo y Tamayo (2001): “La técnica de recolección de datos es la parte operativa del diseño investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos.” (p.114). Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: la observación directa y la encuesta. Méndez (1998), define la técnica de observación directa como: “Recopilación de datos concretos dentro de un tópico de opinión especifico.” (p. 213).    
La aplicación de la observación directa en esta investigación, es similar a la que menciona el autor anterior porque se estuvo en el departamento donde se encuentra el horno, observando la forma de trabajo que allí se realiza e incluso copiando en la guía de observación aquellos detalles resaltantes, que permitieron al autor conocer más de cerca las características de la estructura y funcionamiento del equipo.
            Por su parte Tamayo y Tamayo (2001), explica que: “La encuesta es un cuestionario que se lee al responder, continua una serie  de ítem empadronados a quien responde.” (p. 181). Con relación a esto, la encuesta permitió obtener información relevante con respecto la investigación, y permite conocer las opiniones de los encuestadores.


Instrumentos

            Sabino (2000), señala como instrumento de recolección a: “Cualquier recurso que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer información.” (p.145). El instrumento, sirve de implemento para recibir la información deseada, en el presente caso se utilizó  el cuestionario, el cual recoge dentro de su estructura una serie de ítems o preguntas que registran de manera concreta el sentir del encuestado. Hernández, Fernández y Baptista (2003), dicen que: “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.” (p. 285).  En la presente investigación se estructuró una serie de preguntas que permitieron indagar sobre la opinión de la población referente al funcionamiento del equipo y su incidencia en el sistema productivo. El cuestionario estuvo constituido por  trece (13) preguntas dicotómicas referentes a los indicadores de la variable.
            Además, se utilizó el registro de observación directa, el cual lo define Hurtado (2002) como: “Una lista de los indicios o aspectos relacionados con el evento de la investigación que se pueden presentar durante la investigación.” (p.462). El registro de observación estuvo estructurado por una serie de indicadores, el cual fue aplicado al horno para observar y registrar como esta su estado operativo. (Ver Anexo A)

Validación y Confiabilidad

Validación
Todo instrumento de aplicación masiva debe ser validado, es decir debe ser revisado y evaluado en su contenido, diseño y metodología.  Para el caso de la presente investigación, la validación del instrumento estuvo a cargo del juicio de tres (3) expertos, luego de conocer la problemática existente, los objetivos y las variables que se deseaban medir, procedieron a evaluar el cuestionario,  constatando que con su aplicación se podrían cubrir los objetivos planteados y elaborar la propuesta.
El instrumento de recolección de datos debe contener la validez que según Pick y López (1998), definen como: “El grado en que la calificación o resultado del instrumento realmente refleja lo que estamos midiendo.” (p. 51)
La escala de validación utilizada estuvo conformada de la siguiente manera, según detalle del cuadro 4

Cuadro 4

Escala de Validación
Descripción
Valor
Deficiente
1
Regular
2
Bueno
3
Excelente
4
Fuente: Colmenares (2010)

           Una vez revisado los instrumentos y considerados en concordancia con la problemática, cada uno de los expertos procedió  a suministrar una nota, por lo que se  consideró válido para ser aplicado a la muestra estipulada. (Ver Anexo B)


Confiabilidad

Según el Manual del IUNICS (2007), la confiabilidad es:

Se aplica el instrumento a la muestra piloto (una fracción de la muestra u otra muestra con características homogéneas a la del estudio), para determinar su confiabilidad. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. (p.30)

           
            Para la presente investigación se empleó el método del Coeficiente KR-20 (Kuder-Richardson), que sirve para pruebas con respuestas dicotómicas y estima la confiabilidad de una medición de un instrumento previamente determinado y validado.
KR20= (K/K-1) [(St2-Sum (PiQi/St2)] donde:
K: es el número de ítems preguntas.
St2: es la desviación estándar.
Pi: es la proporción de respuestas afirmativas.
Qi: es  la proporción de respuestas negativas.

KR20  =  K/K-1 (1 - ∑p.q/St2 ) * 100

           La confiabilidad se determinó calculando un coeficiente de confiabilidad, las cuales varían entre 0 y 1. Se aplicó el instrumento escogido a la muestra anteriormente descrita. A los datos que se obtuvieron se les aplicó la formula de Kuder Richardson o KR20, lo que se consideró una confiabilidad de 0,75, por lo que sus resultados podían ser tomados en cuenta para la solución de la problemática planteada. (Ver Anexo C).

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos

            Los datos obtenidos fueron analizados a través de la estadística descriptiva por medio de la tabulación, donde se realizó una división y se establecen la cantidad de respuestas que se obtuvieron del cuestionario y el registro de observación. Tamayo y Tamayo (2001), opinan que la tabulación es: “Es una parte del proceso técnico en análisis estadísticos de los datos. La operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías.” (p.127).
           La técnica de análisis  se apoyó en un análisis cuantitativo, al respecto, Sabino (2000), expresa que:

Se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procedimiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales habrá que pasar en limpio, calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva. (p.214).

Esto quiere decir que los datos son analizados, comprobados y presentados de manera tal que conllevan a la conformación o rechazo de la hipótesis (si la hubiera) o, en todo caso, a la obtención de conclusiones. Cabe destacar, que el método utilizado en esta investigación para el procesamiento de los datos comprendió la presentación (tabulación y graficación) y el análisis (interpretación) de la información recopilada, para lo cual se utilizaron técnicas de análisis estadísticos como distribución de frecuencias y diagramas circulares
Sabino (2000), afirma que el análisis cualitativo: “Se refiere al que proceden de hacer con la información de tipo verbal que de un modo general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo.” (p. 90). Por último se realizó un análisis donde el autor realizó el razonamiento de los resultados obtenidos, utilizando para ello su propio criterio.

Fases de Investigación

La investigación se apoyó en Sabino (2000), quien divide las fases de la investigación en tres (3) momentos: Momento lógico, momento metodológico y momento técnico:
Fase 1: Momento Lógico: Se detectó el problema que dio origen a la investigación, es decir la necesidad de realizar el rediseño del horno de la empresa Alreyven, se estableció el alcance, posteriormente se desarrolló el marco teórico, las referencias bibliográficas y la recopilación de trabajos anteriores.
Fase 2: Momento Metodológico: Se elaboró un marco metodológico, donde los instrumentos permitieron recoger la información de interés para el investigador y con estos se lograron los objetivos planteados.
Fase 3: Momento Técnico: Se desarrollaron y analizaron los resultados, una vez que se obtuvo la información de acuerdo a las técnicas e instrumentos utilizados, para posteriormente establecer la propuesta del rediseño del horno de tratamiento térmico, y por último se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones a las cuales llegó el investigador una vez analizados los datos.